3 de cada 4 consumidores compra en canales online pero mantiene el consumo en la tienda física Adrián Fernández / Madrid La pandemia ha incrementado el canal online en nuestro país, con un aumento de 17 puntos respecto los años anteriores aunque el modelo omnicanal sigue siendo el preferido del consumidor. Son datos de un nuevo estudio que analiza los hábitos de compra online del consumidor español y que ha sido elaborado por la multinacional In-Store Media. Sube la compra online Mientras antes de la pandemia tan solo un 54% de los consumidores compraba online varias veces almes, tras la crisis sanitaria este porcentaje se ha incrementado en 17 puntos, llegando al 71% de la población estudiada. Además, las personas que nunca compraban online o que solo lo hacían una vez al año han pasado del 14% al 3,2%. También han incrementado los consumidores que compran online un mínimo de 2 veces por semana: del 8% antes de la pandemia al 11,5% actual. Por categorías, alimentación y bebidas es el sector que más ha crecido: un 43% de aumento respecto al consumo online antes de la pandemia; seguido por belleza, perfumería e higiene (+31%); hogar (+25%); y ropa, calzado y accesorios (+23%). Concretamente, un 78% de los consumidores realizan compras online de alimentación y bebidas; un 76% compran productos de belleza, perfumería o higiene; un 66% artículos para el hogar; y un 71% ropa, calzados y accesorios. En relación con los productos para el hogar, un 66,1% de los e-shoppers compran online varias veces al mes frente a un 43% que lo hacía antes de la pandemia. También es significativo el descenso de las personas que actualmente no compran nunca o solo una vez al año este tipo de artículos online respecto a la época pre Covid: del 25% al 7,1%. El estudio también destaca que, a raíz de la pandemia, los compradores online dedican más tiempo a la compra: mientras antes el 59,2% no dedicaban ni una hora a la semana, tras el Covid este porcentaje baja al 41,3%. Además, el 21% de los e-shoppers dedican más de 3 horas a la semana a la compra online de artículos para el hogar, frente al 16% anterior. Por otro lado, el estudio también señala que más del 81% de los e-shoppers adquieren productos de alimentación, mientras casi un 66% consume artículos de droguería y un 62,3% de higiene y belleza. El 71% de los encuestados confirma que la categoría en la que más gastan online es alimentación, seguida por higiene, belleza y droguería. Integrar los canales físico y online: el gran reto para las marcas Los compradores online también siguen consumiendo en tiendas físicas según este estudio. 4 de cada 10 de los consumidores utiliza indistintamente el canal físico y online, combinando ambos mundos de forma cotidiana. Un 18,8% de los compradores online afirman destinar prácticamentetodos los gastos de compra del hogar al canal online; y un 7,6% comenta que no compra prácticamente ningún artículo para el hogar por esta vía. Los establecimientos más utilizados para la compra de productos para la casa son, por este orden: supermercados (84,4%), hipermercados (55,3%), farmacias o parafarmacias (43,3%) y tiendas de alimentación del barrio (42,8%). Así, el estudio pone de manifiesto que la integración de los canales físico y online constituye uno de los principales retos a los que se enfrentan las marcas tras la pandemia. Siguiente: Celia Megías, CEO de Bersity: «El proyecto nació en pleno confinamiento por la pandemia del Covid-19» Anterior: Cuáles son los próximos pasos del bienestar en la empresa
Consumidor postpandemia: más saludable, ético y sostenible Ahora, con el 80% de las personas con la pauta de vacunación completa, el comportamiento del consumidor tras la pandemia ha cambiado. Así se desprende por lo menos del nuevo estudio ‘Back to normal’ elaborado por la empresa especializada en marketing in-Store Media junto a Salvetti Llombart, empresa especializada en market research.
4 gastos de Navidad que puedes deducirte como autónomo Muchas empresas o profesionales suelen realizar algún regalos de navidad, como las tradicionales cestas o cenas de Navidad, a los empleados o clientes por estas fechas. Algunos de estos gastos extras son deducibles para los autónomos en el IVA o IRPF siempre y cuando estén relacionados con la actividad profesional que desarrollan.
10 razones por las que deberías utilizar los SMS como canal de venta Si el 91% de los usuarios están pendientes de su teléfono móvil prácticamente las 24 horas del día… ¿por qué no aprovechar el fuerte impacto de esta herramienta y mantener una comunicación más directa con tus clientes en tu pyme?