Cómo los PERTE pueden impulsar a tu pyme: oportunidades, requisitos y riesgos en la práctica

por | Oct 11, 2025

Desde que el Gobierno español introdujo los PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica), estas iniciativas han generado expectativas entre empresas grandes, pero también en pequeñas y medianas organizaciones que buscan catalizar innovación con respaldo público. ¿Qué deben saber los propietarios de pymes para aprovecharlos? Este artículo desgrana los PERTE vigentes, cifras, criterios de acceso y claves para no quedarse fuera del tren de la transformación.

¿Qué son los PERTE y qué está en marcha?

Los PERTE son instrumentos de colaboración público-privada creados en España dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para promover inversiones estratégicas que movilicen recursos privados en sectores tractor. Tal como define el portal oficial, “se han aprobado hasta la fecha doce PERTE en distintas áreas estratégicas, para invertir recursos públicos y movilizar recursos privados para transformar sectores clave de la economía española”.

En conjunto, las convocatorias del PRTR ya han movilizado cerca de 79.195 millones de euros, de los cuales más de 53.646 millones han sido resueltos, destinando más del 40 % de los fondos a pymes. De esos fondos, los PERTE representan una parte sustancial: hasta mayo de 2025 se habían abierto convocatorias por más de 25.600 millones de euros para los doce PERTE, con adjudicaciones por valor de más de 19.100 millones.

Un caso especialmente activo es el del PERTE VEC (Vehículo Eléctrico y Conectado). En 2025 se lanzó su cuarta convocatoria, dotada con 1.250 millones de euros, de los cuales 250 millones serán subvenciones directas y 1.000 millones en forma de préstamos reembolsables.

Otro ámbito relevante es el PERTE de Economía Social y de los Cuidados, que ya ha movilizado 2.500 millones de euros, beneficiando a unas 4.400 entidades, muchas de ellas pequeñas organizaciones y cooperativas. O los PERTE iniciados en 2023 para el sector agroalimentario o para ayudar a la internacionalización,

Retos, criterios y requisitos para pymes

No todo proyecto es elegible ni simple de tramitar. Los requisitos y barreras administrativas pueden frenar el acceso de muchas pymes, pero conocerlos a tiempo marca la diferencia:

  • Según el decreto ley que regula los PERTE, los proyectos presentados deben contribuir al crecimiento económico, la competitividad, la generación de empleo y enfrentar “deficiencias del mercado o retos sociales que no puedan atenderse por otros medios”.
  • Las empresas solicitantes deben estar al corriente de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social, no estar en situación de crisis formal, no haber sido condenadas o estar en paraísos fiscales.
  • En muchos PERTE, los proyectos deben tener ámbito nacional, es decir desarrollarse en al menos dos comunidades autónomas, y los solicitantes deben agruparse en consorcios que reúnan experiencia técnica. Por ejemplo, en el PERTE de Economía Social los proyectos deben tener implantación en al menos dos CCAA.
  • En el ámbito industrial, uno de los grandes ejemplos es el PERTE VEC: entre 2021 y 2023 movilizó 24.000 millones de euros, con un aporte público de 4.295 millones de euros y el resto de inversión privada.
  • Sin embargo, la complejidad y lentitud en las convocatorias sigue siendo una crítica recurrente. Un informe de la CEOE advierte que sólo un 28,3 % de los fondos asignados a los PERTE se habían adjudicado en su momento, y reclama mayor agilidad, flexibilidad y simplificación administrativa.

¿Cómo puede beneficiarse tu pyme de los PERTE?

Para que una pyme saque partido de los PERTE, no basta con observar: hay que prepararse. Aquí algunas estrategias:

  1. Conoce los sectores priorizados. No todos los sectores tienen PERTE asociados. Algunos de los más activos son el vehículo eléctrico, la industria, la descarbonización, la salud digital y la economía social.
  2. Agrúpanse o crea consorcios. Muchos PERTE exigen participación colectiva para reunir competencia técnica, solidez financiera o dimensión de proyecto. Las pymes aisladas pueden asociarse para cumplir los requisitos mínimos.
  3. Prepara una carpeta técnica sólida. Tener buen proyecto, memoria técnica, viabilidad económica y plan de escalabilidad es esencial. En los PERTE, los criterios de evaluación valoran impacto sectorial y arrastre económico.
  4. Valora financiación híbrida. Muchas convocatorias combinan subvención + préstamo reembolsable. Por ejemplo, el PERTE VEC IV hace uso de esa fórmula: 250 millones en subvenciones y 1.000 millones en préstamos.
  5. No dejes para el final la capacidad administrativa. En muchos PERTE el cuello de botella es la capacidad de presentar, justificar y auditar el proyecto ante autoridades. Empresas que tienen buen soporte contable y administrativo obtienen ventaja.

Casos ilustrativos y aprendizajes

El PERTE VEC es quizá el paradigma actual: el sector de movilidad ha recibido un impulso directo con un paquete de 1.250 millones, dirigido no sólo a grandes fábricas, sino también a la cadena de valor (componentes, baterías, infraestructura). En su convocatoria más reciente, la línea B (cadena de valor) se inaugura con 400 millones, de los que 250 millones serán préstamos reembolsables y 150 millones subvención directa.

En el terreno social, el PERTE de economía social ha demostrado que no todo se hace desde las grandes empresas: 4.400 entidades —muchas pequeñas o cooperativas— ya participan del impulso público-privado.

Estos ejemplos muestran que los PERTE no son solo para gigantes: quien alineado con estrategia sectorial, asociaciones, dimensión y robustez administrativa puede lograr financiamiento transformador.

Piensa en grande, actúa paso a paso

Para el gerente de una pyme, los PERTE representan una ocasión única para crecer con respaldo público, pero no son una panacea automática. Requieren estrategia, alianzas, preparación técnica y paciencia administrativa. Lo importante es identificar el PERTE adecuado para tu sector, armar una propuesta bien dimensionada y presentarla con rigor. Cuando la empresa esté lista, podrá posicionarse no como beneficiaria pasiva, sino como actor estratégico de una economía que se transforma.

Menudas Empresas
Menudas Empresas

Ayudamos a crecer a pequeñas y medianas empresas con ideas, soluciones, consejos sobre gestión, marketing y estrategia.

Te puede interesar