De la promesa al resultado: el 56% de las pymes españolas ya ve productividad gracias a la IA

por | Sep 25, 2025

En un país donde la productividad ha sido un reto histórico, la IA empieza a mover el indicador en las pymes. Más de la mitad (56%) ya la utiliza a diario y, entre quienes la aplican, el 93% percibe mejoras de productividad; además, un 96% afirma sentirse mejor preparado para abrir mercados y nuevas líneas de negocio. Los datos proceden del informe AI Action Summit Research elaborado por Sage y Strand Partners, con más de 1.000 pymes españolas encuestadas, y presentado esta semana.

El estudio aterriza la adopción en usos muy concretos: atención al cliente (34%), RR. HH. (47%) y análisis de datos (32%), además de impactos operativos como automatización de tareas repetitivas (34%), más velocidad de procesos (32%) e incremento de retención de clientes (35%).

Este aterrizaje práctico encaja con la evidencia europea: aunque la adopción de IA en la UE (empresas de 10+ empleados) alcanzó 13,5% en 2024 —con fuerte concentración en medianas y grandes—, su contribución a productividad e innovación es clara cuando hay uso real en procesos y decisiones. La propia Eurostat confirma el avance de adopción y el mayor uso en compañías de mayor tamaño; el reto está en pasar de “prueba” a “escala” en las pymes.

No adoptar IA ya es perder competitividad y talento. En España vemos un punto de inflexión, pero necesitamos más pedagogía sobre beneficios y seguridad para ganar confianza y fijar marcos claros de aplicación”, subraya José Luis Martín Zabala, Managing Director de Sage Iberia, en la presentación del estudio. Su postura enlaza con otra evidencia macro: el Banco de España apunta que el reciente repunte de productividad requiere palancas estructurales sostenidas —digitalización incluida— para cerrar la brecha con la eurozona.

¿Dónde están los cuellos de botella (y cómo salvarlos)?

El informe de Sage identifica tres frenos que explican por qué un 44% de pymes aún no ha dado el paso: marcos regulatorios poco claros (51%), falta de talento especializado (48%) y costes de implantación (30%). Estas barreras encajan con el diagnóstico público disponible: la estadística oficial española situaba en 12,4% el uso de IA entre empresas de 10+ empleados a inicios de 2024; la curva sube, pero queda recorrido en talento y casos de uso.

La lectura práctica es doble:

  • Regulación clara y confianza: acompasar proyectos de IA con políticas de privacidad, auditabilidad y gobierno del dato. La Comisión Europea y el Tribunal de Cuentas Europeo insisten en que el impacto en productividad llega “a lo largo de toda la cadena de valor” cuando la adopción se hace con buen marco de gobernanza.
  • Personas antes que modelos: la curva de adopción mejora cuando se invierte en habilidades y “casos de uso con retorno rápido” (cobros, conciliación bancaria, forecasting de ventas, soporte al cliente). La investigación de Sage con pymes europeas ya mostraba que 9 de cada 10 usuarios reportan mejoras de productividad, siempre que el despliegue esté pegado al proceso y no a la moda tecnológica.

Qué están haciendo los que ya recogen frutos

Sage encabeza una visión ética y confiable de la IA aplicada a los negocios y ha situado a España como su principal hub mundial de I+D, con equipos en Madrid y Barcelona: “Somos un país atractivo y somos capaces de atraer talento en IA, tanto nacional como internacional. Actualmente nuestro HUB en Barcelona cuenta con más de 400 profesionales técnicos altamente cualificados en IA”, afirma Albert Sampietro, VP Accounting Engineering de Sage.

Esta apuesta se traduce en capacidades muy tangibles para sus clientes: más de 40.000 modelos entrenados a diario y 3.200 millones de predicciones en el último año, IA integrada en 14 productos que operan en 20 países, IVA inteligente en 7 idiomas y el procesamiento de 45 millones de documentos anuales a través de Sage Copilot.

¿El impacto para las pymes? “La IA ha dejado de ser un sueño y ya es una realidad para pymes que trabajan con Sage… ofrecemos una IA ética y transparente para que el usuario tenga la última palabra sobre su uso”, subraya Sampietro; así, pasan del ‘cierre de mes’ a una contabilidad continua con decisiones en tiempo real (gestión de impagos, detección de errores en facturas e IVA, análisis instantáneo de balances e ingesta automática de facturas). En paralelo, José Luis Martín Zabala, Managing Director de Sage Iberia, recuerda el porqué estratégico: “No adoptar IA supone una pérdida de competitividad y de talento… necesitamos pedagogía y marcos regulatorios claros para que las pymes confíen y exploten todo su potencial”. Entre los sectores con mayor adopción de IA destacan todos aquellos que cuentan con alta interoperabilidad y complejidad como los servicios profesionales, el retail, distribución y logística, así como producción industrial.

El enfoque práctico del uso de la IA en las pymes demuestra que las pequeñas empresas aplican la IA en tareas que les aporten eficiencia y valor inmediato. Gracias a la automatización de tareas repetitivas (34%), el aumento en la velocidad de los procesos (32%) y el incremento en la retención de clientes (35%), las empresas españolas perciben una mejora importante en la productividad (93%). De hecho, casi la totalidad de empresas que utilizan IA (96%) afirma estar mejor preparado para acceder a nuevos mercados y explorar nuevas vías de negocio innovadoras.

Una hoja de ruta en 5 pasos

  1. Caso de uso con ROI en 90 días: prioriza cobros y conciliación, clasificación de tickets de soporte y forecasts de ventas simples. Evita proyectos largos sin métrica clara.
  2. Datos listos para IA: políticas de calidad, permisos y retención de datos antes de automatizar. Sin buen dato, no hay buen modelo (mensaje reiterado por auditores europeos).
  3. Personas y formación: nombra responsables de proceso (no solo de TI) y destina horas de upskilling; recuerda que la adopción en la UE se estanca sin habilidades.
  4. Gobernanza y seguridad: define qué puede y qué no puede hacer la IA, registra decisiones automatizadas y valida resultados críticos. Clave para superar la barrera regulatoria percibida por el 51% de pymes y tener la tranquilidad de que siempre las personas son las que tienen el control y la decisión final.
  5. Escala por módulos: una vez logrado el primer retorno, añade casos adyacentes (facturas, inventario, atención al cliente) evitando dependencias complejas.

Por qué esto importa ahora a tu pyme

La conversación pública suele subrayar que la adopción de IA en España aún va por detrás de los objetivos europeos; es verdad para el promedio, pero empiezan a aparecer islas de excelencia donde la tecnología se traduce en margen, tiempo y nuevos ingresos. Si algo muestra la evidencia disponible es que la ventaja competitiva no viene de “tener IA”, sino de resolver problemas de negocio con IA —con datos fiables, personas formadas y reglas claras—.

“La IA ya no es opcional para quien quiera crecer con rentabilidad: es la palanca para ganar productividad y atraer talento. El reto es hacerlo con ética, transparencia y foco en el usuario”, resume José Luis Martín Zabala (Director General de Sage Iberia).

Elena Carrascosa
Elena Carrascosa

Directora de Contenidos y experta en gestión de comunidades B2B. Desde 2019 impulsando Canal CEO, Barra de Ideas, Menudas Empresas y Mi Empresa es Saludable, comunidades especializadas en los territorios de Liderazgo, Gestión de Restauración, Bienestar Laboral y Gestión de Pymes con vocación de crecimiento.

Te puede interesar