El auge de los marketplaces Adrián Fernández / Madrid La pandemia de la COVID-19 ha venido a recordarnos que la digitalización es una asignatura para las pymes. Muchas de ellas ya han comenzado su transformación hacia el mundo digital, algo desconocido para la mayoría de las pequeñas empresas. Una de las consecuencias directas de este virus es el crecimiento de los centros comerciales virtuales, más conocidos como marketplaces. Para las pymes este escaparate digital les permite dar sus primeros pasos en Internet y descubrir nuevos nichos de mercado nunca antes explorados. El marketplace en la actualidad El marketplace ha ido escalando puestos y se ha posicionado como una de las tendencias digitales más importantes para las pequeñas empresas con la llegada de la Covid-19. Según el estudio de la consultora Tandem Up sobre la situación de los marketplace en España, hasta el 64% de la población española entre los 18 y 64 años ha comprado alguna vez en algún marketplace. Por categorías, la electrónica sigue liderando el ranking de los productos más vendidos con el 78% del total. Les sigue los productos del hogar (65%), la moda (63%) y la informática (62%). Por otro lado, de media, el consumidor de marketplaces gasta 50€ en cada pedido. Esto supone una subida de 5 € frente al año pasado, que era de 45€. Ventajas y desventajas para las pymes El marketplace se ha convertido en un excelente canal de ventas para las pymes. Aunque, como todo, tiene sus pros y sus contras. Entre sus ventajas principales está el de que permite ahorrar en costes ya que el marketplace pone toda la infraestructura para que la pyme pueda vender. También aumenta la visibilidad de la marca y permite la venta sin la necesidad operativa de tener que contar con una página web. Por el contrario, sus handicaps fundamentales son que la empresa está en una web donde hay mucha más competencia por lo que es más complicado diferenciarse. Además, los costes aumentarán progresivamente a lo que lo haga el negocio, llegando a ser más costoso. Asimismo, es muy difícil poder crear una identidad de marca. ¿Debería estar mi pyme en un marketplace? Es complicado dar una respuesta a esta pregunta, ya que todo dependerá de los objetivos de la empresa. Por un lado, si el presupuesto es limitado, apostar por el marketplace puede ser una decisión acertada. En cambio, si se quiere crear una marca sólida e identificativa desde el primer momento, tal vez, un marketplace no sea la solución. Más allá de si se debe o no estar en un marktplace, lo ideal es saber diversificar el negocio e ir estudiando las necesidades de la empresa en cada momento. No existe una solución ideal, lo más importante es conocer los pros y los contras de una decisión u otra. Tags: comercio electronico, coronavirus, digitalización, economía, equipos pymes, estrategia empresarial, internacionalización pymes, marketplace Siguiente: La primera Ley de Startups pronto será una realidad Anterior: Instituto Español, más de 110 años de tradición e innovación
Los consumidores prefieren las tiendas físicas La manera de comprar se ha transformado de nuevo. Según el estudio reciente Europa: Retail en el posconfinamiento, más del 70% de los encuestados asegura que es “liberador” poder comprar en la tienda física en lugar de hacerlo por Internet. Es más, para un 79% a pesar del incremento del comercio electrónico en estos meses, las tiendas físicas continuarán siendo relevantes en el futuro próximo.
Menudas Empresas Barcelona:¡la cita de las empresas atrevidas! Te convocamos a compartir una experiencia que tiene como objetivo enriquecernos intelectual y emocionalmente como empresari@s, como emprendedor@s.
Aritz Urresti: «La falta de productividad es lo que conduce a miles de empresarios a trabajar 15 horas diarias” "Las cajitas del éxito" de Aritz Urresti recoge un método que permite a las empresas conseguir sus objetivos introduciendo las diferencias entre metas y objetivos y entre tareas de alta rentabilidad y tareas de baja rentabilidad.