El colectivo autónomo extranjero registra mayor impulso que el nacional RedacciónBarcelonaDurante el pasado año, el número de trabajadores autónomos extranjeros dados de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) aumentó en 16.954 emprendedores, lo que se traduce en un crecimiento del +6,5%, hasta situar la cifra total de autónomos extranjeros en 278.567 personas.El impulso emprendedor del colectivo autónomo extranjero fue de hecho muy superior al del conjunto del RETA: si en el conjunto de 2016 el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) aumentó en 26.211 autónomos, 16.954 son de origen extranjero. Así el RETA crece en 2016 empujado por el colectivo extranjero.La Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, ATA, ha hecho público estas cifras constatado la necesidad de destacar el importante papel que juega este colectivo en la generación y recuperación del empleo.Por Comunidades Autónomas, los datos reflejan que en todas ellas se sumaron emprendedores de origen extranjero a lo largo de 2016, siendo Navarra (+9,9%) y Cataluña (+8,7%) las comunidades que se situaron a la cabeza de dicho crecimiento. En el extremo opuesto se situaron Castilla y León y Extremadura, comunidades en las que los emprendedores de origen extranjero crecieron un 2%, 124 y 39 cotizantes más al Régimen de Autónomos, respectivamente.En términos absolutos las comunidades que más autónomos sumaron en el ejercicio que acaba de finalizar son Cataluña (+5.137 autónomos), Madrid (+2.290 autónomos) y Andalucía (+2.278).Los emprendedores extranjeros representan el 8,7% del total de autónomos.El informe elaborado por ATA pone de manifiesto cómo el colectivo de autónomos extranjeros representa al 8,7% del total de autónomos inscritos en el RETA. Porcentaje éste que varía mucho dependiendo de la comunidad autónoma. En los dos archipiélagos y en Melilla el porcentaje de autónomos extranjeros sobre el total de autónomos duplica el porcentaje nacional: representan el 19,3% del total de autónomos en Islas Baleares, el 17,6% en las Islas Canarias y el 20,7% en el caso de Melilla.Por el contrario, las comunidades de Extremadura (2,4%), Galicia (2,6%), Castilla y León (3,1%) y Asturias (3,2%) continúan siendo las regiones en las que menos peso tiene el colectivo de autónomos extranjeros a cierre de 2016.Por nacionalidades, si en años anteriores casi de forma exclusiva los ciudadanos chinos eran los responsables del crecimiento de autónomos ahora se ve como hay otras muchas nacionalidades que se muestran más emprendedoras, con especial atención a nacionalidades europeas.Con las cifras que dispone la ATA se confirma que España es un imán para emprendedores de nacionalidades como Italia, Rumania, Francia o Reino Unido, que encuentran en nuestro territorio y en el emprendimiento una forma de vida. Aunque también es verdad que los chinos aunque han ralentizado el crecimiento, siguen siendo la nacionalidad más numerosa, al representar el 18,1% del total de autónomos extranjeros.Así, los mayores incrementos de autónomos extranjeros a lo largo de 2016 los registraron los emprendedores procedentes de Italia (+13,2%) y Rumania (+9,9%), lo que se traduce en 2.451 autónomos italianos más que en diciembre de 2015 y 2.929 nuevas actividades puestas en marcha por ciudadanos rumanos.En cuanto a los sectores de actividad, el informe elaborado por ATA pone de manifiesto cómo todos han visto crecer el número de emprendedores, siendo hostelería, comercio e industria las actividades elegidas el por 46% de los nuevos autónomos extranjeros. También destacan los crecimientos que han registrado a lo largo del año que acaba de finalizar los sectores de transporte (+1.671 autónomos extranjeros), construcción (+1.569 autónomos) y actividades profesionales, sector que logra sumar 1.223 nuevos emprendedores de fuera de nuestras fronteras.Fuente: Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, ATA Tags: autoempleo, Autónomos, autónomos extranjeros, creación empleo, economia española, empleo, emprendedores, pymesSiguiente: Cómo hablar en público sin nerviosAnterior: ¿Tu pyme necesita un cambio de imagen corporativa? 5 trucos para combinar tipografías con éxito
Ayudas para la internacionalización del sector turísticoEl programa Emprendetur Internacionalización, puesto en marcha por la Secretaría de Estado de Turismo, ofrece a las empresas en su segunda edición 10 millones de euros en ayudas otorgadas en forma de préstamos reembolsables.
Sandra Rams, CEO de Seven Roots: «El vehículo de inversión que apuesta por empresas de impacto positivo»Seven Roots, el vehículo de inversión que apuesta por empresas de impacto positivo. Capaz de transformar las interrelaciones entre diferentes actores.
La ley antimorosidad no es efectiva según un estudio"¿Cómo pagamos hoy en día?" ha sido elaborado por Pere Brachfield, director de Centro de Estudios de Morosología de EAE Business School