#MenudasEmpresas


Los recortes comienzan por las pymes


Daniel Hernández | Madrid


El Gobierno en funciones ya ha sacado la tijera, y ha comenzado por las pymes. No ha ocupado grandes titulares de prensa porque a la Empresa Nacional de Innovación (ENISA), dependiente del ministerio de Industria, no la conocen muchos. Pero las startups o pequeñas y medianas empresas que quieran acudir a su ventanilla para pedir financiación, lo tienen más difícil después de que su presupuesto haya menguado casi el 30%. Resolvemos a continuación una serie de cuestiones sobre el asunto.

¿Qué es ENISA?

Es una empresa pública dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo que nació en 1982. Enisa ofrece financiación a pymes mediante préstamos participativos. Se trata de un instrumento financiero cuyas principales características son los vencimientos a largo plazo (hasta nueve años) y de carencia (hasta siete años). Además el tipo de interés se fija según los resultados de la empresa con un mínimo y un máximo según el Euribor.

En toda su hisoria, Enisa ha financiado a más de 4.200 empresas y repartido 740 millones en financiación.

¿Cuál ha sido el recorte?

El presupuesto total para Enisa en 2016 tras el recorte es de 82,6 millones de euros. El tijeretazo es del 27%. Respecto a la inversión de 2015, que superó los 90 millones de euros, la bajada es del 8,5%.

Pero hay partidas concretas especialmente maltratadas. Por ejemplo, el hachazo a la Línea de Empresas de Base Tecnológica (EBT) es del 91% al pasar de 20,44 millones a 1,7. Sin embargo la empresa lo explica en la imposibilidad de hacer ajustes en otras líneas debido a la forma en que están redactados los convenios e insisten en que hay fondos disponibles, también para las startups, es decir, para las empresas de base tecnológica.

¿Cuáles son las consecuencias?

Por el momento la empresa pública tiene fondos disponibles. El último dato disponible es del mes de mayo, con préstamos concedidos por valor de 870.000 euros y seis empresas financiadas. Desde enero hasta ese mes se han concedido préstamos por valor de 25.538.000 y se han beneficiado 199 empresas.

¿Por qué se producen estos recortes?

Responder a la cuestión de dónde se mete la tijera depende de una decisión política. No está escrito en ningún sitio que de aquí sí y de allí no. Pero el recorte en el presupuesto se produce por un acuerdo de no disponibilidad de crédito por valor de 2.000 millones aprobado en Consejo de Ministros el 15 de abril. En resumen, el Gobierno viene a decir que no se gastará 2.000 millones del total que tenía previsto, y parte de esa disminución del gasto ha afectado a Enisa. Pero ¿por qué?

La razón está en el elevado déficit con que cerró el Estado en 2015. Este superó el 5% cuando el objetivo comprometido con Bruselas fue del 4,2%. Ahora Europa nos pide llegar al 3,7% en 2016 después de trasladar la meta del sacrosanto 3% hasta 2017. Es decir, que se aprieta, pero se ahoga menos, lo cual no libra a quien está y a quien consiga formar gobierno de recortar, a no ser que negocie una nueva senda más relajada de reducción del déficit.

Por ahora España tiene un año más de prórroga, pero no le saldrá gratis. La Comisión Europea ya ha iniciado los trámites para sancionar a los Estados español y portugués (este último también superó la meta el año pasado). La cuantía de la multa podría superar los 2.000 millones, pero también podría ser simbólica. Poco antes de comenzar el último Eurogrupo (la reunión de ministros de finanzas de la eurozona), su presidente, el holandés Jeroen Dijsselbloem, comentó que presentar un paquete de recortes ayudaría a «suavizar» esa multa.

Continuará…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *