Roberto González, autor de «Pymes para dummies»: “La financiación tradicional bancaria no entiende a los emprendedores” Irene Santos Barcelona En el año 2016 se crearon más de 100.000 empresas en España, algo que no se conseguía desde 2008. En lo que va de año 2017 se han creado 400 empresas diarias, el 73,2% de estas nuevas empresas se concentran en las comunidades autónomas de Madrid (con 14.014 altas), Cataluña (13.943), Andalucía (10.884), Valencia (7.770) y Galicia (2.970). Con estas cifras encima de la mesa, Roberto González Fontenla se ha embarcado en la publicación de su nueva obra: “Pymes para dummies”. Graduado Social y Técnico de Prevención de riesgos laborales, González Fontenla se define a sí mismo como “Knowmad” (o trabajador del conocimiento). Ha trabajado por cuenta ajena, ha creado dos empresas (una fue un fracaso y otra, un éxito) y desde 2011 desempeña su actividad como autónomo. De su iniciativa emprendedora cabe destacar que fue socio fundador de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Vigo en el año 1995. Una experiencia que le ha servido para perfilar este nuevo libro, del que hablamos con él tras su reciente lanzamiento. ¿Qué puede encontrar un emprendedor en su obra? En el libro el potencial emprendedor encontrará múltiples consejos a la hora de emprender, conocerá la personalidad que debería tener un emprendedor, orientación sobre forma jurídica, financiación, marketing, trámites, fiscalidad, etc. y decenas de recomendaciones en cuanto a libros, webs y organismos que le ayudarán en el duro camino emprendedor. ¿Cuál es el perfil de emprendedor en España? El emprendedor español ronda los 40 años (depende el año en que se haya realizado el estudio), con estudios medios o superiores. Son personas que han trabajado generalmente por cuenta ajena y saben dónde se meten, han hecho sus cálculos, se han preocupado por formarse, etc. Podríamos denominarlo ‘emprendedor por oportunidad’. Por otro lado, hay otro perfil, el del emprendedor por necesidad, que emprende porque tiene más de 45 años y ha detectado que se le ha cerrado las puertas del trabajo por cuenta ajena (lo cual es una injusticia enorme pero una realidad si lo hablas con compañeros de Recursos Humanos). En este segundo caso suelen invertir en negocios sin tener una experiencia previa, y como suele ser habitual, aprender a base golpes y errores (salvo que el primer año de vida lleven un mentor de su mano). ¿Existen claves para triunfar como emprendedor? ¿Hay sectores que es preferible desestimar? No existe una receta mágica (ojalá), lograr que una empresa funcione es similar a un matrimonio, la empresa y el cliente deben conocerse, satisfacer necesidades mutuas y ese amor hay que trabajarlo. Muchas empresas se preocupan por captar clientes y después los maltratan, ignoran y abusan de ellos. Lógicamente, los pierden y cierran. Como empresa que enamora a sus clientes citaría Amazon, Zara o Mercadona, las dos últimas no invierten en publicidad, sus clientes son sus mejores embajadores de marca. Sobre sectores a elegir, yo diría que no hay que rechazar ninguno. Starbucks no inventó el café ni Inditex los productos textiles, siempre hay oportunidad para un sector tradicional si creas algo nuevo y con valor para el cliente. ¿Nos encontramos en la actualidad, en nuestro país, en un ecosistema que promociona al emprendedor? Hace pocos días se celebró en Madrid el South Summit, con gran éxito de participación y decenas de startups participantes. Es evidente que en Madrid, Barcelona y en menor escala Valencia, Bilbao, Coruña, etc. se están sembrando las bases para que cualquier emprendedor con una buena idea cuente con orientación, ayudar financiera, etc. En 1995, cuando yo creé mi primera empresa este ecosistema no existía. Tenía a la Asociación de Jóvenes de Empresarios de Vigo (de la cual fui socio fundador) y ningún apoyo más. ¿Es realmente el fracaso la “Academia” del emprendedor? Si sustituyes ‘fracaso’ por ‘resultados distintos de los esperados’ te irá mejor en la vida, pero es así. Si Edison no hubiera intentado en 1000 ocasiones crear una bombilla, probando distintas combinaciones de gases, seguro que otro lo habría hecho, pero el camino al resultado correcto pasa casi siempre por rectificar (ahora en el lenguaje Lean Startup se dice ‘pivotar’). Habla en su libro del ecosistema “Business Friendly” para la creación de start ups ¿nos puede hablar de ello? Partamos de una base, la financiación tradicional bancaria no entiende a los emprendedores. Prefiere financiar a un constructor para que construya un bloque de edificios o un aparcamiento porque entiende lo que es, se venda o no se venda. Por eso, el fenómeno de los business angels, incubadoras, aceleradoras, mentores, etc. Esto es muy importante, porque el emprendedor no está «luchando contra el banco» sino que está colaborando con otras entidades para crear una tarta, y cuanto mayor sea esa tarta mayor parte del mismo le toca a todos. ¿Qué habilidades debería tener todo emprendedor? Muchísimas, desde ser creativo a planificador (es decir, alguien que use los dos hemisferios del cerebro, lo cual es complicado), buen orador y argumentador ante clientes, socios, trabajadores, proveedores, etc. Y sobre todo, paciente. Las buenas ideas tardan en madurar, hay que saber esperar el momento y si no funciona ahora la idea la guardas en el cajón y esperas el momento para lanzarla ¡Ah, se me olvidaba, y ser digital! Hoy no se concibe una empresa que no esté en internet y las redes sociales enamorando a sus clientes. Tags: emprendedores, emprendimiento, empresas, financiación pymes, negocios, pymes Siguiente: Llegan el Black Friday y el Cyber Monday ¿Ya has preparado una buena estrategia para incrementar tus ventas? Anterior: ¿Ha llegado el momento de reorganizar tu pyme? «ReOrg» te ayuda a conseguirlo en cinco pasos
“En las pymes el embajador más importante es el empresario” Iñaki Alcaraz, fundador de AGLV La pandemia provocada por la COVID-19 ha acelerado los diferentes procesos en los que las pymes se habían sumergido años atrás, como es el caso de la digitalización. Hemos entrevistado a Iñaki Alcaraz, fundador de AGLV. En la conversación que hemos tenido con el nos ha asegurado que los clientes que eligen sus servicios “se han dado cuenta de que no están preparados para la nueva realidad digital que nos toca vivir”.
¿Eres una pyme? Te mereces este homenaje… Jordi Nadal, fundador y editor de Plataforma Editorial, será uno de los ponentes de la nueva edición de Homenaje Pyme en Barcelona el próximo 11 de noviembre. En esta entrevista nos avanza algunas de las ideas sobre management que compartirá con los más de 500 empresarios que asistirán a este evento que reconoce la labor de las pymes.
Sage Summit: cuatro días de networking para pymes en Estados Unidos Sage Summit es un evento dedicado a las pymes que busquen expandir su negocio. En él podrán encontrar claves, herramientas y formación para dar el salto internacional. Organiza Sage y se celebra en los Ángeles del 27 al 30 de julio.