Adrián Fernández / Madrid
El aumento del coste de los carburantes o la electricidad, la incontrolable inflación y la guerra en Ucrania están haciendo pasar factura a las pequeñas y medianas empresas en nuestro país. Ahora un nuevo estudio apunta que la mayoría de las negocios elevarán sus precios tras el verano, sino lo hicieron ya.
Según el último estudio publicado por el Banco de España, hasta el 38% de las empresas han subido sus precios provocado por el crecimiento de los costes. Además, hasta un 35% espera incrementar sus precios en el tercer trimestre del 2022. Esto significaría que hasta el 75% de las empresas españoles se habrían visto obligadas a encarecer sus precios de venta al consumidor final.
“Un gran número de empresas indican que el aumento del coste de sus productos intermedios, fundamentalmente energéticos, es el principal canal por el que su actividad se está viendo afectada por la invasión rusa de Ucrania” explica el estudio.
Poniendo el foco en una visión más largo a plazo, el Banco de España avisa de que en un año, el 92% de los negocios podrían subir sus precios por los costes. “En concreto, el 72% de las sociedades esperan que, en ese horizonte temporal, sus costes sean superiores a los actuales” apunta el estudio.
Asimismo, el Banco de España asegura que la recuperación economía se concentra, sobre todo, en sectores como la hostelería y los servicios de transporte, beneficiadas por la eliminación de restricciones asociadas a la pandemia.
Sectores más afectados
Por sectores, las ramas más afectadas han sido todas aquellas donde sus actividades están directa o indirectamente ligadas con la luz, la energía o el transporte entre otros. Tal y como apunta el Banco de España en este estudio, el encarecimiento de la energía es la razón fundamental que lleva a los negocios a incrementar sus costes. Hasta un 75% de los encuestados así lo cree.
Por otro lado, la dificultad para conseguir suministros de sus proveedores habituales y la escasez de mano de obra se mantiene con datos parecidos a los de finales del 2021. El estudio puntualiza que “casi un tercio de las empresas de la muestra declara que las dificultades de suministro han tenido un impacto negativo sobre su actividad reciente. Estos efectos siguen concentrados en determinadas ramas, como la industria manufacturera, donde esa proporción alcanza casi el 50%”. Algunos otros sectores afectados por no encontrar suministros con sus proveedores son la construcción o el transporte.