¿Cuánto cuesta hacer un video para tu pyme? Redacción LanceTalent Hacer un video se ha convertido en algo imprescindible para explicar o promocionar tu negocio. Por ejemplo, será la forma más eficaz de dar a conocer tu empresa, será un valor diferencial frente a tus competidores, podrás mejorar el SEO de tu web e, incluso, vender más. Pero, ¿cuánto cuesta hacer un video para tu empresa? ¿Cuánto debes invertir en el proyecto y qué características influyen en el precio final? 8 características a tener en cuenta antes de saber cuánto cuesta hacer un video: Storytelling El objetivo de un video, sea cuál sea el formato y la duración, siempre es contar una historia. El storytelling no es más que comunicar contando algo que emocione e impacte a tu audiencia. Deberá ser una historia atractiva que tenga más probabilidades de ser recordada, compartida y comentada. Nos encontramos en una época en la que cualquiera puede producir un video online, por eso los expertos en creación de videos profesionales están continuamente innovando y utilizando técnicas de narración que den un valor añadido a las empresas. Para saber cuánto cuesta hacer un video, deberás indicarle al profesional freelance cómo quieres que se cuente la historia de tu marca o negocio. La opción más económica es aportar tú mismo el storytelling al profesional. Pero también se puede solicitar una adaptación de una historia ya creada, o incluir el desarrollo completo del guión por parte del freelance. La clave es elegir una historia sencilla “que venda” y con detalles que lo puedan hacer viral. Adaptación visual Hay diferentes formas de adaptación visual que debes valorar antes de hacer un video. Según el presupuesto que dispongas, tienes desde las opciones más económicas como el screen cast o el stop motion, hasta las más completas como el Whiteboard o el 3D. Screen cast: Se trata simplemente de hacer un video explicativo grabando directamente la pantalla del ordenador. Aunque a primera vista pueda parecer simplemente una película de lo que el usuario observa en el monitor, se puede incluir locución, música y características de producción que lo harán tan profesional como te lo propongas. Stop motion: Es una de las técnicas de animación más conocidas para crear videos atractivos. La idea es aparentar movimientos de objetos estáticos a través de una serie de capturas de imágenes o fotografías. Motion graphics o “grafismos en movimiento”: Es el tipo de video más elegido por las empresas para comunicar un mensaje. La principal ventaja de esta animación es la posibilidad de combinar diferentes disciplinas como el diseño gráfico, imágenes, fotografías, títulos, colores, audios… En resumen, el motion graphics se puede definir como una animación gráfica multimedia en movimiento. Whiteboard: Este tipo de animación solo se permite realizar con la opción “video premium” ya que se trata de un proyecto que requiere de más tiempo y experiencia que los anteriores. Lo que se pretende es simular un dibujo en pizarra para captar a la audiencia desde el primer segundo. El espectador va viendo cómo se crea la animación en tiempo real y los personajes cobran vida para darle ritmo a la historia. Suelen ser videos más largos que los anteriores, y la media de tiempo que el usuario permanece viéndolo también es superior. El éxito está asegurado. 3D: Se trata de una adaptación visual avanzada y, por ahora, con un precio elevado. Sin embargo, en los próximos años veremos como la tecnología 3D empezará a llegar a las estrategias comunicativas de las empresas. Cuestión de tiempo. Diseño Las características que incluyas en el diseño de tu video también influirá en el coste del mismo. Puedes comenzar con un fondo limpio, sin diseño, para que tu proyecto sea más económico. Sin embargo, se recomienda incluir el diseño de los personajes y el diseño de un fondo adaptado según tus objetivos. Producción En el caso de la producción de video, se incluyen 5 factores imprescindibles: el estudio, la ilustración, el equipo de cámara y el diseño y animación del motion. Locución La locución es fundamental pero no influye a la hora de saber cuánto cuesta hacer un video, ya que lo normal es incluirla siempre independientemente del tipo de proyecto elegido. Es clave crear un buen guión, pero más aún es comunicarlo con una voz profesional, que se entienda y que sepa dónde poner el acento para no aburrir al espectador. Que tu cliente aguante un minuto de video depende principalmente del audio que incluyas. Lo que sí puede cambiar el precio final, es la elección de un video multi idioma. Es importante valorar si te compensa crear la locución en varios idiomas, normalmente si has traducido tu web también deberías realizar un video para cada una. Música Una buena locución no es nada sin una música adecuada de fondo. La elección del tema es clave, y debe de seleccionarlo un profesional que sepa cómo crear un video con ritmo. En cuanto al precio, solo varía si solicitas al profesional que realice algo personalizado, pero lo más habitual es seleccionar música ya creada, siempre con derechos para uso público e internet. Duración Hacer un video de más de 90 minutos es muy poco recomendable. Lo normal es realizarlo de menos de un minuto y, sólo si consideras que necesitas más para entender tu historia, ampliarlo 30 segundos como máximo. El usuario no va a perder más tiempo en ver un video de tu empresa, por muy bien que se haya realizado, es difícil mantener tanto tiempo la atención y menos aún si se dispone de conexión a internet. Plazo El plazo dependerá mucho del tipo de video que hayas elegido. Pero lo normal es que el profesional necesite entre 15 y 30 días para hacer un video. Tags: consejos para pymes, ideas para pymes, marketing empresas, Marketing pymes, pymes Siguiente: Baleares, Canarias, Valencia y Murcia aceleran su crecimiento Anterior: ¿Es la falta de idiomas uno de los puntos débiles de tu pyme?
¿Es China una buena oportunidad para tu pyme? Una pista: Suben los desplazamientos corporativos entre China y España La segunda economía mundial experimenta un importante crecimiento en el consumo y una mayor apertura al libre comercio ofreciendo numerosas oportunidades de networking para las empresas españolas.
Manuel de Timoteo, cofundador de la firma de moda The Brubaker: «El ecommerce no es la receta que todo lo cura» The Brubaker se ha convertido en una de las marcas de ropa masculina favorita de los que más saben de moda en nuestro país. Su colección de básicos de lujo está 100% diseñada y fabricada en España con materiales de primera calidad y se comercializa a través de internet, sin intermediarios.
¿Es la falta de idiomas uno de los puntos débiles de tu pyme? Las empresas que han adoptado estrategias lingüísticas para los mercados extranjeros tienen en general más éxito y consiguen un mayor crecimiento de sus exportaciones. No te quedes atrás por la falta de idiomas en tu pyme.