10 claves para abordar la internacionalización con éxito Redacción Humanity Internacional Desde la empresa Humanity Internacional, especializada en ofrecer servicios personalizados de internacionalización para emprendedores, pymes, grandes compañías y franquicias, nos presentan este interesante “Decálogo estratégico para abordar la internacionalización con éxito”. Si en tu pyme estás justo en el momento de planificación de una estrategia de internacionalización de tu negocio, leer estos diez puntos es más que aconsejable! Autoanalizar la viabilidad de dar el paso internacional: a la hora de plantearse salir al exterior, es muy práctico realizarse preguntas del tipo: ¿tengo un producto o servicio que puede ser competitivo en otros países? ¿En qué países funcionaría mi producto o servicio? ¿Dispongo de recursos financieros, técnicos y humanos para afrontar la internacionalización? ¿Puede mi empresa asumir una expansión internacional? ¿De qué manera entraría en el país de destino: directamente, con socios locales…? Tener un plan de internacionalización: puede ser complicado llevar a cabo todos los análisis y la investigación necesaria para elaborar un plan de internacionalización, sin embargo es una tarea obligatoria para expandirse con garantías, que requiere tener unos objetivos claros, recursos suficientes, personal especializado… sin dejar nada a la improvisación. Plantearse exportar antes de internacionalizar: es una experiencia previa muy útil, como una especie de prueba piloto o testeo del mercado, porque puede ayudarnos a determinar si dar el paso definitivo a la internacionalización. Definir los objetivos: hay que tener muy claro por qué queremos expandir nuestra marca en el extranjero, cuáles son los objetivos reales por los que queremos dar el paso internacional. No tener ninguna prisa: estamos ante un proceso complejo de abordar, que no entiende de corto ni de medio plazo, sino que ha de llevarse a cabo con miras a largo plazo y de permanencia en el país de destino; por eso, hay que tomárselo con calma y sin asumir riesgos innecesarios. Disponer de los recursos necesarios: especialmente de tipo económico, ya que hay que tener músculo financiero para afrontar la internacionalización, así como rodearse de profesionales en la materia y también contar con recursos técnicos en cuanto al control logístico a realizar cuando se introduce un producto o servicio en otro país. Contar con una buen marketing y branding: hoy en día no existen fronteras gracias a las nuevas tecnologías, por eso es muy importante disponer de una web de calidad, con contenidos bien elaborados, de navegación sencilla y práctica, que aporte valor a la marca, así como a los productos o servicios que ofertamos. Elegir el mercado de destino: en el mundo hay 194 países y hay que definir claramente en cuál queremos desembarcar, por proximidad, por afinidades culturales, lingüísticas, porque ha surgido una oportunidad, porque hay personas interesadas en introducir nuestro negocio en su país de origen… Análisis profundo y exhaustivo del mercado de destino: hay diversas fuentes, estudios, informes… para obtener información sobre el país en el que queremos desembarcar; no obstante, lo más aconsejable y fiable es conocer el mercado in situ: asistir a ferias sectoriales con profesionales de internacionalización, saber cuál es la competencia, estudiar la legislación, las mejores ubicaciones, los hábitos culturales… y sobre todo con el apoyo permanente de un experto nativo y con un amplio conocimiento del mercado. Elegir la fórmula de entrada al país de destino: la fórmula más práctica y efectiva para desembarcar en otro país es a través de socios locales, puesto que van a aportar el conocimiento preciso del mercado, lo que va a facilitar mucho el proceso de internacionalización. De ahí que sea fundamental aliarse con personas que tengan el perfil adecuado para ayudarnos a introducir y luego a expandir nuestro producto o servicio por su país. Tags: empresas, internacionalizacion empresas, internacionalización pyme, negocios, pymes, ventas exterior pymes Siguiente: ¿Tus ventas se estancan? 6 claves para mejorar el posicionamiento SEO de tu página web Anterior: 10 consejos para que tu pyme tenga un buen perfil en Twitter
Pero qué difícil es iniciar una conversación… Saber establecer buenos contactos personales es vital para la gestión de nuestra pyme. Juanma Romero nos da las claves para no perder oportunidades en este sentido.
El gran Afterwork de las pymes regresa a Madrid el próximo 16 de mayo ¿Te vienes? Más de 500 propietarios de pequeñas y medianas empresas volverán a tener una cita en el evento “Sí a la Pyme” que llega su sexta edición con un objetivo bien claro: servir de reconocimiento e impulso a aquellas empresas que representan el 90% del motor económico de nuestro país.
Son pymes, online y puestas en marcha por mujeres Madresfera es una comunidad de más de 3.000 blogs de madres y padres. Rusticae es la web de hotelitos con encanto. Los dos son negocios puestos en marcha por mujeres. Son pymes online con mucho que ofrecer.