Enrique Velasco: «La exportación ha salvado a muchas empresas de la crisis» C.Estévez Bilbao Los «Desayunos Sí a la Pyme» continúan de ruta por diversas ciudades españolas con el objetivo de conectar de una manera más directa y personal a los propietarios de pequeñas y medianas empresas, ofreciéndoles un espacio de conocimiento, inspiración y de un siempre práctico networking. Tras pasar por Málaga y Valencia, el pasado 22 de septiembre los «Desayunos Sí a la Pyme» llegaron a Bilbao. Una jornada en la que la internacionalización de la pyme fue el tema principal del debate y más concretamente cómo pueden las empresas diagnosticar su potencial de internacionalización . Para ello contamos con la participación como ponente invitado de Enrique Velasco, Director del Área de Desarrollo Empresarial e Internacionalización de la Cámara de Comercio de Bilbao. Enrique Velasco es Licenciado en Derecho, en la especialidad Económica, y Máster en Dirección de Empresas por la Universidad de Deusto. Comenzó su actividad profesional como becario de Comercio Exterior de la Cámara de Bilbao. Posteriormente, trabajó en la Comisión de la CEE (UE), y finalmente se incorporó de nuevo a la Cámara donde ha desarrollado diversas actividades profesionales relacionadas con el asesoramiento a empresas en temas de creación, transmisión e internacionalización. Tal y como compartió con un grupo de propietarios de pequeñas y medianas empresas de Bilbao, «la exportación ha salvado a muchas empresas de la crisis por lo que la apertura al exterior es aconsejable por varios motivos: un incremento y consolidación de la cifra de negocio, una demanda más estable, la diversificación del riesgo y todo ello acompañado de una mayor competitividad que además permite a las pymes adquirir nuevas experiencias y tecnologías en mercados más competitivos.» Respecto a quién debe liderar e impulsar el proceso, Enrique Velasco señaló que «la internacionalización comienza en la mente del gestor, que debe ir acompañada de un proceso de reflexión interna, con preguntas como ¿Cuál fue mi negocio ayer? ¿Cuál es mi negocio hoy? ¿Cuál será mi negocio mañana?…» Para aquellas pymes que deseen internacionalizarse, Velasco recomienda que deberían cumplir estos requisitos: «Una propiedad y gerencia identificada y motivada en el proyecto internacional, un producto diferenciado y competitivo, capacidad de producción o servicio, saneamiento financiero y un equipo humano preparado.» Una vez iniciado el proceso de internacionalización, es inevitable que puedan producirse errores en, por ejemplo, la estrategia seguida. Para Enrique Velasco ocurre que a veces hay «Mucha estrategia intuitiva, no escrita ni contrastada, la visión de la organización no es clara, la unidad de negocio no está definida, no se conocen las ventajas competitivas o no está definida la oferta de valor.» En el proceso de planificación también algunas pymes se encuentran ante la falta de criterios objetivos en la selección de mercados, no haber analizado el mercado ya que han operado por impulsos/contactos, no haber estudiado la competencia, no haber realizado un análisis de vías de acceso al mercado, tener previsiones de ventas demasiado optimistas, no cuantificar ni periodizar la progresión de ventas o incluso no confirmar que los fondos financieros planificados están disponibles.» Por todo ello destacó el importante papel que en la actualidad desempeñan las Cámaras de Comercio, instituciones con vocación de apoyo a las empresas en estos complejos procesos. Las Cámaras de Comercio buscan solucionar las limitaciones de las empresas en sus procesos de internacionalización ayudándoles a consolidar su actuación en el exterior. Los «Desayunos Sí a la Pyme» están patrocinados por BMW España y Wolters Kluwer. Las próximas citas serán en Alicante ( 27 de octubre) y en Sevilla (10 de noviembre). Tags: empresas, exportación pymes, internacionalización pyme, internacionalziación empresas, pymes, pymes venta exterior Siguiente: Las mujeres emprendedoras apuestan más por el sistema de franquicia que por negocios propios Anterior: Smart retail: la imparable transformación del punto de venta
«El liderazgo en la pyme se aprende y a través de la práctica se ejecuta» Javier González, coach y CEO de Magna Coaching nos da en la siguiente entrevista las claves para adecuar las estructuras internas de las pymes a las actuales necesidades del mercado, en el que cada vez más triunfan las empresas ágiles, innovadoras y dispuestas a asumir riesgos.
Los retos de la transformación empresarial en el evento Move On Euskadi Bajo el lema “Tomorrow’s world, today”, Wolters Kluwer organiza la primera edición del evento de referencia en Europa para la pyme y el despacho profesional, con el objetivo de debatir sobre transformación empresarial.
Factoring ¿Qué es y cómo puede ayudar a las pymes? El factoring es una herramienta que permite a la pequeña y mediana empresa ceder la gestión del cobro de las facturas. Ademas se puede contratar una cobertura total o parcial por impago o recibir anticipos a cuenta de las facturas.