«El producto llega si el lenguaje conecta» Gemma Martínez Barcelona A Fernando Blaya y José Vicente Cabas les une una amistad de más de 20 años surgida en el deporte y en concreto en el mundo del judo. Al juntar la experiencia ejecutiva y empresarial de Fernando con la relativa al alto rendimiento y el Coaching deportivo de «Chechu», surgió la idea de trasladar la experiencia y las mejores prácticas del Coaching Deportivo a la empresa y emprender un nuevo camino hacia el Coaching Deportivo para Ejecutivos y la promoción de la vida saludable en la empresa como vía para incrementar la productividad. Ambos nos narran en la siguiente entrevista cómo crearon su empresa Ecosistema Deportivo y las claves de su filosofía empresarial. ¿Cuál es el valor añadido que aporta Ecosistema Deportivo respecto a otras empresas dedicadas al coaching? Fundamentalmente la acción, la realización práctica de actividades a través del deporte. Por supuesto que nos valemos de las herramientas habituales del coaching dándole nuestro “toque” personal y profesional, pero creemos en lo que se hace por encima de lo que se dice, en la transferencia desde la propia experiencia. Con directivos y ejecutivos nos gusta hablar más coaching deportivo para ejecutivos que de coaching ejecutivo como tal. En nuestro país, ¿tenéis un perfil habitual de empresario que demanda vuestros servicios? La verdad es que nos sorprende gratamente la aceptación de nuestros servicios y la variedad de sectores donde los desarrollamos: tecnológicas, farmacéuticas, ingenierías… Lo que sí hemos observado es una tendencia al coaching individual para puestos de alta responsabilidad y coaching sistémico para equipos de trabajo, para la segunda línea de dirección. ¿Podéis enumerar tres motivos por los cuales un empresario puede mejorar su rendimiento y capacidades con vuestros servicios? Más que tres motivos te voy a enumerar algunas de las mejoras que desde la ciencia, a nivel médico, como desde la neurociencia, desde una perspectiva más mental han demostrado se producen y que afectan directamente en la mejora del rendimiento y de las capacidades que preguntas: Es conocido por todos, los beneficios que para la salud tiene la práctica deportiva regular dirigida por profesionales. Sin profundizar demasiado, a nivel fisiológico mejora la función cardio respiratoria, reduce los factores de riesgo a nivel coronario y aumento de la esperanza y calidad de vida. Además a nivel psicológico disminuye la ansiedad y la depresión, aumenta la sensación de bienestar, la autoestima, la autonomía y la responsabilidad. Como puedes imaginar, cualquiera de estas mejoras redundaría en un mejor endimiento en el trabajo. Lo que sabemos además, que nos corrobora la neurociencia, es que al hacer deporte favorecemos la plasticidad cerebral, mejorando y aumentando las conexiones entre las neuronas. La realización de actividades físicas que persiguen la mejora del rendimiento producen en nuestro organismo, la producción de neurotransmisores como el BDNF que es un factor de crecimiento neurotrófico, que además de frenar enfermedades como el Alzheimer o degeneración por la edad (porque regeneraría justamente esas neuronas), consolida los procesos de aprendizaje, favorece la retención y la evocación de la información y actuaría positivamente en la formación de la memoria. Además, el BDNF ayuda a contrarrestar la acción de los síntomas provocados por el estrés. En definitiva, el deporte, en la empresa en particular, incrementa la energía vital mejorando el estado de ánimo, ayudando a establecer prioridades, generando hábitos saludables y aumentando la motivación. Vuestros planes, ¿son puntuales o de largo recorrido? ¿Cómo se consigue ya no solo convencer, sino lograr también la fidelidad de los empresarios? Si utilizamos terminología “coaching”, tenemos una meta de resultado, que sería consolidarnos en 3-4 años como una de las empresas españolas de referencia en el coaching deportivo y ejecutivo así como “coaching-consultora” y evidentemente unas metas de proceso, en las que intentamos ir cerrando ciclos anuales de asentamiento de productos, innovación de servicios y formación empresarial en distintas áreas como neurociencia y deporte, mindfulness en el alto rendimiento deportivo etc. En cuanto a tu segunda pregunta, para convencer y fidelizar tienes que cumplir, bajo nuestro punto de vista, al menos dos premisas: un buen producto, de calidad y resolutivo y pasión por tu trabajo, no solo ser un buen profesional, tienes que disfrutar con lo que haces, eso llega al coachee, en cada gesto, en cada acción, en cada ¿Podéis darnos alguna premisa básica para una eficaz comunicación de vuestros servicios aplicables a una pyme de cualquier actividad? Sin ser expertos en comunicación, os podemos decir que 4 ó 5 pautas seguimos nosotros y que nos han funcionado: intentamos dar un mensaje distinto al de las demás empresas del sector, algo que nos diferencia y nos hace únicos, es algo que siempre tenemos presente en las entrevistas, en las conferencias… Es muy importante saber explicarlo, que llegue, que se quede, que te apetezca hacerlo tuyo, el producto llega si el lenguaje conecta. Pero además ser receptivos algo que realmente el cliente saca de todo ello, no solo lo que le ofrezco, sino que quieren ellos de todo lo que le ofrecemos. Y por último, y además es una de los pilares del coaching, no empujar al consumo, invitamos a probarlo. Se hace, en nuestro caso, coaching a quien quiere, no a quien yo creo que quiere. Para convencer y fidelizar tienes que cumplir, al menos, dos premisas: un buen producto, de calidad y resolutivo, y pasión por tu trabajo. ¿Qué tendencia o modalidad destacaríais dentro del coaching empresarial para los próximos años? Creemos que todo lo que lleve una visión más global, más holística de la realidad va a incorporarse al mundo de la empresa y a la sociedad en general. Nosotros hemos incorporado además de la práctica deportiva el mindfulness en nuestras sesiones. Y el Neurocoaching ya está aquí. De la más correcta combinación de estos elementos irán las formaciones del futuro para conseguir sacar el talento que todos llevamos dentro. Por último, ¿cómo os veis dentro de 5 años? Pues la verdad es que cinco años son muchos para poder imaginar donde estaremos. Creo que haciendo coaching seguro, es lo que nos gusta y lo que nos hace ser felices, pero no cerramos la puerta a nada, nos encanta asumir riesgos y salir de la zona de confort. Hoy por hoy apoyando y ayudando a los demás a conseguir sus objetivos, el eslogan de ecosistema deportivo es: Nuestra misión “cambiar tus sueños por metas” allí estamos dentro de cinco años… Tags: coaching deportivo, coaching ejecutivo, coaching empresarial, Coaching pymes, pymes Siguiente: 4 consejos de Google para sacar mayor partido al verano Anterior: Madrid amplía la tarifa plana de 50 euros a los autónomos
6 estrategias para mejorar la experiencia de tus clientes Cada vez más el valor de tu negocio está directamente relacionado con la experiencia que tus consumidores obtienen de la relación con tu empresa. Aquellas compañías que se esfuerzan por optimizar la experiencia del cliente obtienen una mayor rentabilidad a medio y largo plazo.
¿Una buena lectura para estas Navidades? «Liderazgo made in Spain», 12 grandes directivos desvelan el secreto de su éxito empresarial "Liderazgo Made in Spain" reúne el conocimiento y la experiencia de una docena de altos directivos, primeros espadas del panorama empresarial o financiero de nuestro país, quienes narran los principales retos de las empresas españolas.
¿Qué buscan cuando buscan trabajo? Preocuparse por saber lo que demandan las personas aumentará el deseo por trabajar en esa empresa y atraerá talento