¿Qué es el growth hacking y cómo beneficia a tu empresa? En la época postpandemia, si hay un elemento compartido por las pymes, sea cual sea su segmento económico, es su objetivo: crecer. Para ello, nos adentramos en un concepto cuya aplicación puede ayudar, y mucho, en esta meta común. Hablamos del growth hacking y cómo puede beneficiar a tu empresa. Growth hacking ¿qué es? Este concepto, relativamente nuevo, está estrechamente relacionado con la eclosión de las startups. Este nexo tiene lógica, puesto que el growth hacking se podría sintetizar como el conjunto de herramientas que conjugan una inversión mínima con un crecimiento lo más acusado posible (ya se trate de clientes, impactos…). Pero ¿es factible crecer con mínimos recursos o inversión? Veamos qué técnicas lo hacen realidad. ¿Cómo aplicar el growth hacking en la empresa? Para implementar con éxito el growth hacking en la empresa es necesario partir de una base, una estrategia definida que va a permitir solventar con éxito los objetivos marcados. Dependiendo del servicio o producto que ofrezca la pyme o empresa, la adaptación de estos ítems puede variar, pero, como elementos prioritarios, una estrategia de growth hacking debe aglutinar marketing de contenidos, marketing de producto y publicidad. En este sentido, atraer a tus clientes o potenciales clientes mediante un blog con contenidos de calidad se puede convertir en una excelente idea. Por otro lado, usar herramientas como email marketing o publicidad digital son estrategias que se reflejan en un destacado retorno de la inversión . Fases para implementar el growth hacking La correcta aplicación del growth haching en la pyme o empresa lleva implícito un continuo análisis en una dirección: mejorar para crecer. Y, en este proceso ¿qué elementos no se pueden quedar en el tintero? 1.- Ya se trate de un producto o servicio, el crecimiento vendrá dado por el diagnóstico que nos ofrece, en primer lugar, el estudio del target, de nuestro cliente potencial. Saber si nuestro producto se adecua a sus necesidades es vital. Por ello, el enfoque primordial debe estar puesto en invertir en su optimización. 2.- La creación de herramientas que nos permiten conocer si vamos por el camino correcto en la actualización de nuestros servicios o productos, como comentábamos anteriormente, es esencial en la correcta aplicación del growth hacking. Para ello, en la página web debemos dar a conocer, prioritariamente, quienes somos, lo que hacemos y lo que nos diferencia de la competencia. 3.- Feedback con tu cliente: a través de la creación de contenidos en blog, redes sociales o seminarios se produce un efecto llamada que permite interaccionar y redefinir a nuestro target. 4.- Análisis de datos para poder crecer: optimizar el producto, fidelizar, mejorar para poder atraer nuevos clientes es la base del siguiente aspecto a considerar. En definitiva, adaptarse a los requerimientos que nos demanda el usuario mediante métricas y análisis pormenorizado conducirá a la empresa hacia el camino correcto: el crecimiento. Siguiente: La factura electrónica llega también al pequeño negocio Anterior: Cómo la Business intelligence puede mejorar tu negocio
¿Cómo elijo un buen ordenador para mi negocio? En el mercado existe una amplia variedad de ordenadores. Por eso es importante comprar un dispositivo que se ajuste a nuestras necesidades y trabajo. Si ahora que hemos vuelta a la rutina has decidido comprar un nuevo ordenador o renovar el antiguo es importante tener en cuenta algunos aspectos antes de adquirirlo:
¿Quieres internacionalizar tu pyme? Google te lo pone (un poco) más fácil Google ha lanzado en España 'Market Finder', su herramienta 'online' para potenciar la internacionalización de las pymes, con la colaboración de ICEX España Exportación e Inversiones.
Cuidado si su empresa es hiperactiva Descubre las teorías de Gabriel Ginebra sobre empresas que se cargan de tareas.